Veronica Castillo Guerrero
Iglesia la merced Cali:
Complejo religioso La Merced, construido en el año de 1678 tras la venida de Sebastián de Balcázar. Ubicado en el centro de la ciudad, declarado como monumento nacional.
Como características principales de esta iglesia podemos decir que “En general los pisos y altares en piedra sin pulir son una muestra clásica de la arquitectura colonial al momento de la conquista, es además el templo o construcción más antigua de la ciudad”1.
A partir de entender la iglesia como parte de la arquitectura colonial, se empieza a describir y entender las características que proviene de la llegada de nuestros conquistadores y el cambio que este género en la arquitectura.
“La iglesia tiene dos naves, una central en donde se encuentra la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, otra cruzada que alberga la virgen de los Remedios”2; Conocido como transepto, elemento con el que la planta de la iglesia toma forma de cruz. Dejando de lado las naves laterales.
En su exterior tiene arcos de medio punto; uno de estos que es utilizados para mostrar un acceso al atrio en la parte lateral de una torre, otros en el campanario en la parte superior de la torre y la mayoría utilizado como marcos en el que se ubican las puertas. Como mencionaba anteriormente una torre, las características de esta son que presenta decoraciones en ella y termina en un remate triangular.
Los techos de esta iglesia son a dos aguas de teja, que no solo es utilizado en la iglesia sino en todo el complejo religioso. Adicionalmente tiene un atrio de piedra, que cumple la función de ser lugar de encuentro en la parte exterior de la iglesia.
“Las construcciones se realizaron en piedra, ladrillos hechos de barro y pegados a base de cal, cáscaras de huevo y sangre de animales y esclavos”3.
Entrando al interior de la iglesia, algo muy importante que se encuentra es el arco medio punto que esta sostenido por dos columnas, todo construido con el mismo material mencionado anteriormente. Presenta elementos repitente, que son los vanos en forma rectangular utilizados para ubicar todas las figuras religiosas y las ventanas de este complejo religioso; de igual manera se repiten los tirantes de madera que se encuentran distribuidos horizontalmente en las 2 naves, que son aquellos que permiten que el techo conserve la forma que tiene hasta el momento y que no tenga inconvenientes en su estructura. “Consta de tres altares principales; el altar mayor en madera roja con ojilla de oro, estilo netamente colonial, tiene en su parte central la imagen de Nuestra Señora de la Merced; Están también el altar central las imágenes de San Andrés y San Agustín.”4.
Para concluir, esta iglesia es uno de las construcciones y monumentos más antiguos de la ciudad, que representa la arquitectura de la ciudad utilizada antiguamente, y que permite que las personas al visitarla disfrute de aquella arquitectura que ha sido legado de los conquistadores y aunque trae situaciones buenas y malas socialmente en la historia es parte importante de nuestro patrimonio.
.
Bibliografía:
1http://todacali.blogspot.com/2012/02/iglesia-de-la-merced-en-cali-colombia.html
4http://33m.lista.cl/wiksocial/Complejo_religioso_de_la_Merced_%28Cali%29.html
Juan Camilo Guzman
Iglesia la merced Cali
La iglesia la merced está situada
en el centro de Cali un reconocido sector de esta ciudad; ¨ Es una
construcción colonial de gruesos muros en adobe y techos en tejas grandes de
barro que recubren todo este magnífico espacio¨. Presenta una arquitectura
colonial y hace parte de hitos sobrevivientes a la conquista que hay en el
sector, como son: la plaza de Caicedo, las edificaciones ubicadas a sus
alrededores y la iglesia de san Antonio. Siendo estos aquellos que
representan la arquitectura colonial de la ciudad. Contrasta con grandes
edificaciones modernas que se encuentran a su alrededor como el edificio del
banco de occidente, el nuevo centro cultural, el banco de la republica entre
otros.
¨Es una obra arquitectónica
simple como muchas de las obras que se construyen en esta zona del país, pero
la sobriedad y simplicidad impactan y la hacen aún más bella¨.
Cuenta la historia que su nombre
se debe a la virgen de nuestra señora de las mercedes, la cual es gran
protagonista dentro del complejo religioso.
El complejo religioso cambia la
forma de ver y sentir el centro de Cali siendo un viaje a través del tiempo en
el que se llega a la época de la colonia.
Al llegar encontramos una
superficie de suelo de piedra, la cual forma un espacio exterior compuesto por
la nave central y el transepto, los cuales lo en marcan con dos paredes blancas
con vanos y dos entradas con arco de medio punto, adicionalmente encontramos la
torre de la iglesia con sus campanas y de ella se desprende una pared con un
una puerta rematada por un arco de medio punto, que es el acceso a otro espacio
que se puede denominar el atrio de la iglesia que con un diseño de jardín y un
árbol está deprimido con respecto al nivel de la calle. El atrio está rodeado
por tres fachadas del complejo religioso las cuales son:
1 En la de la derecha encontramos
la fachada principal de la iglesia, su silueta está formada por un techo a dos
aguas y la torre; su entrada principal rematada por un arco de medio punto y
más arriba tiene un vano, el cual hace que entre un chorro de luz desde la
entrada hasta el altar de nuestra señora de las mercedes; al lado de esta
entrada hay otro elemento de ingreso de menor altura que se encuentra rematado
por un arco de medio punto.
2. En la pared del frente se
puede apreciar otra gran pared blanca con una altura inferior a la de la
fachada de la iglesia y sus 4 entradas de forma rectangular con puertas de
madera elevadas del nivel del suelo.
3. La fachada de la izquierda es
muy similar a la de la frontal, solo que tiene una entrada más del mismo tipo
que las antes mencionadas.
Abriendo las puertas de la
fachada de la iglesia, al interior se encuentra la nave central y el
altar de fondo. En la parte superior de esta nave tenemos un techo a dos aguas
el cual deja ver al aire libre los tirantes (elemento horizontal que amarra el
techo para que no se pandee). En la parte superior de este elemento (tirantes)
tenemos el nudillo, los pares también se pueden apreciar con su materialidad en
madera. En la iglesia no se puede ver la hilera. Las paredes que forman esta
nave tienen un grosor que llega casi a los 40 cm, esto explica que no tenga
columnas solo hasta llegar al crucero que contiene un arco de medio punto
apoyado por columnas.
¨El altar es en madera con un
rico decorado en barroco dorado que hace de éste el más resplandeciente y más
hermoso de cuantos se encuentren en la ciudad. La otra nave alberga la virgen
de los Remedios, cuya historia está unida a una leyenda según la cual los
indios de las montañas de Cavá la tallaron en roca y fue trasladada en 1580 por
un cura mercedario y colocada en esta capilla. Era llamada por los indios “La
Motañerita Cimarrona” nombre que aún se conserva. Es muy interesante ver que a
la imagen la acompaña la leyenda visual por eso hoy se puede apreciar a la
virgen rodeada de dos indios. Su policromía se le atribuye al italiano Angelino
Medoro.¨
Terminando este recorrido de
características arquitectónicas de uno de los elementos más importantes de
nuestra ciudad y nuestro patrimonio. Nos debemos sentir afortunados
de que estos elementos llenos de historia se conserven aun en nuestra ciudad,
que muchas veces carece de identidad y ha dejado morir a través del tiempo
muchos de sus elementos arquitectónicos patrimoniales.
.